| |
| Código de buenas prácticas para Lecheria
|
Es uno de los puntos que viene trabajando la mesa sectorial láctea, centrado en dos ejes: acortar los plazos de pago y que las góndolas tengan un porcentaje de productos elaborados por pymes. |
| |
|
Uno de los puntos que viene trabajando la mesa sectorial láctea es un Código de buenas prácticas comerciales, centrado en dos ejes: acortar los plazos de pago y que las góndolas tengan un porcentaje de productos elaborados por pequeñas y medianas industrias.
Recordemos que el año se presentó un estudio sobre el sector a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) y su resultado fue hay indicios que merecen revisar la relación entre las cadenas y sus proveedores en varios sectores. En la última mesa sectorial desarrollada a mediados de febrero participaron especialistas de CNDC y explicaron el método de investigación y las grietas del sector en cuanto a transparencia y deslealtad comercial.
Es necesario un Código de buenas prácticas para la lechería argentina, aquí te mostramos algunos antecedentes.
Unión Europea
A mediados de julio de 2017 la Unión Europea saco a consulta pública una propuesta legislativa elaborada por el Grupo de Trabajo de Mercados Agropecuarios donde propone modificaciones en las políticas que regulan las cadenas agroalimentarias respecto a prácticas comerciales injustas, transparencia de mercado y participación de los productores.
Esta iniciativa está enfocada en la relación comercial entre los supermercados y sus proveedores y analiza la posibilidad de elevar a nivel europeo la política que desde 2009 puso en marcha el Reino Unido. La Comisión de Competencia de Mercado de este país investigó en 2008 al supermercadismo y encontró que era un sector ampliamente competitivo pero que a pesar de esto algunos de los supermercados tenían prácticas abusivas con sus proveedores, a través de la cuales les transferían excesivo riesgo y costos inesperados. A partir de esta conclusión, el gobierno británico creó un código de buenas prácticas de implementación obligatoria para las 10 cadenas más grandes del país y una autoridad de aplicación del código.
El código cubre exclusivamente la relación entre los supermercados y cada uno de sus proveedores estableciendo límites en cuanto a los plazos de pago, los descuentos y los cargos que los supermercados le cobran a sus proveedores. En 2016 los primeros 3 reclamos que los proveedores hicieron frente a la autoridad supermercadista fueron: 1) descuentos en las facturas con o sin aviso, 2) cargos excesivos de marketing o diseño por parte de los supermercados, 3) penalidades por menores ventas por parte de los supermercados.
Infortambo | |
|